Los problemas de columna, tienen solución

Tal y como lo ha descrito hace unos días el Dr. Piña en el especial Salud de LNE, los problemas de columna tienen solución.

Los problemas de columna, por orden de frecuencia, representan el primer problema de salud crónico declarado en España, por delante de patologías como la hipertensión arterial, la artrosis, y las enfermedades reumatológicas, entre otras. Se manifiesta, principalmente, a través del dolor de la región posterior del tronco, la cual abarca desde la base del cráneo hasta el sacro. El 70% de los dolores se ubican en la región lumbar, siguiendo en frecuencia la región cervical.

Debido a que el dolor es la manifestación más importante de las patologías que afectan a la columna, las personas con lumbalgia pueden presentar síntomas no específicos, habitualmente secundarios a una postura inadecuada, síntomas de alarma y dolor irradiado. Entre los principales signos y síntomas de alarma en el dolor lumbar están los dolores nocturnos, la pérdida de orina o heces, fiebre y/o pérdida de peso, al poder estar correlacionados con cáncer, síndrome de la cola de caballo e infecciones, respectivamente. 

El dolor lumbar irradiado, se define como la sensación de dolor en el territorio del nervio ciático, habitualmente precedido por una historia de dolor lumbar mecánico intermitente de más de 3 años de evolución, que suele aumentar con los cambios posturales y con gestos como toser, defecar o reír. La causa más común son las hernias discales, pero también puede aparecer en la estenosis de canal lumbar. Afortunadamente, la mayor parte de los problemas en la columna lumbar no son graves.

En el caso de que la causa del dolor lumbar sea quirúrgica, es recomendable que sea tratado por un especialista con experiencia y formado en el manejo de las patologías de columna y del sistema nervioso central y periférico. Bajo una indicación quirúrgica clara, la aplicación de técnicas de mínima invasión se muestra como una opción idónea en pacientes seleccionados, pues permite realizar el tratamiento de una forma sencilla y segura. 

¿Cuándo debo acudir al neurocirujano?

Ante un dolor ciático incontrolable, la pérdida de fuerza en una parte o toda la extremidad inferior, anestesia en la región perineal, incontinencia urinaria y/o fecal, así como un claro fracaso del control del dolor tras 4-6 semanas de tratamiento conservador.

¿Por qué es recomendable considerar la cirugía ultra-mínimamente invasiva endoscópica de columna?

Tradicionalmente, el tratamiento de la hernia discal y la estenosis de canal lumbar precisaba de abordajes agresivos. La técnica quirúrgica endoscópica, que ha revolucionado el mundo de la medicina deportiva, se está estableciendo de manera paulatina en el arsenal de tratamiento de los problemas de la columna vertebral, pues reduce el daño a las partes blandas paraespinales y se minimiza la destrucción de la columna posterior, con un índice muy bajo de complicaciones.

Entre las indicaciones más importantes de la técnica endoscópica están el tratamiento de las hernias discales lumbares, la estenosis de canal lumbar, quistes facetarios degenerativos, dolor lumbar crónico y fibrosis epidural, entre otros.

¿En qué consiste la cirugía endoscópica de columna?

El concepto básico de las técnicas percutáneas endoscópicas, propio de la cirugía de columna moderna, una de las variantes en auge en el primer mundo, consiste en hacer una incisión en la espalda de menos de 1 centímetro con el objetivo de conseguir la liberación nerviosa sin alterar la anatomía normal del paciente, lográndose principalmente a través del recurso percutáneo endoscópico, una modalidad de cirugía mínimamente invasiva que utiliza una micro-cámara para ver dentro del cuerpo del paciente.

¿Cuáles son las ventajas y por qué la cirugía endoscópica debería ser la primera y única opción?

En resumen, entre las ventajas de la cirugía endoscópica de columna están los de ocasionar menores alteraciones de las estructuras normales del paciente, lo cual se asocia a un postoperatorio sin dolor y más estético, menor riesgo de lesión a estructuras nerviosas y vasculares, menor tiempo de cirugía, alta en unas 6-8 horas en la mayor parte de los pacientes, la posibilidad de tratar varios niveles afectados, menor riesgo de infección y otras complicaciones posquirúrgicas, al evitar la necesidad de fijación o artrodesis de la columna lumbar en muchos casos, así como una reincorporación precoz a la vida social y laboral.

El objetivo principal de esta técnica es que los pacientes puedan continuar con su actividad física normal, incluso con entrenamientos deportivos de alto rendimiento.

¿Existe algún sitio en Asturias donde se practique esta técnica?

El Instituto Konarium, situado en pleno centro de Oviedo, es un centro que cuenta con especialistas en cirugía ultra mínimamente invasiva y ofrece tratamientos innovadores en patologías de columna. 

A la cabeza, se encuentra el Dr. Piña, un reputado neurocirujano que se ha especializado realizando varias estancias formativas de perfeccionamiento de técnicas neuro-quirúrgicas complejas, en cirugía mínimamente invasiva de columna, neuro endoscopia, cirugía de la base de cráneo y cirugía de tumores del sistema nervioso, entre otras, en países como Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos, buscando siempre estar a la vanguardia en lo que a su especialidad se refiere, y poder ofrecer así a sus pacientes, los últimos y más efectivos tratamientos quirúrgicos.

1 comentario

  1. […] a la técnica mínimamente invasiva, la recuperación tras la discectomía suele ser rápida. Tras varias horas de la cirugía, y una […]

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba