En La Nueva España hablando de técnicas endoscópicas de cirugía de columna

Hace unos días me entrevistaron en el periódico La Nueva España hablando sobre las técnicas endoscópicas de cirugía de columna.
Por aquí tienes el artículo al completo:

El Begoña podrá operar de forma ambulatoria cirugías de columna

El centro sanitario corregirá hernias discales con una incisión de escasos milímetros y un margen de recuperación de pocas horas

S. F. LOMBARDÍA

La revolución tecnológica en el mundo de la sanidad, acelerada en la última década por el avance de las técnicas endoscópicas, permite al Hospital de Begoña realizar ahora cirugías de columna con una incisión mínima, de apenas milímetros, y un margen de recuperación de pocas horas, siendo en muchos casos ya innecesario el propio ingreso hospitalario.
La intervención, que corre a cargo del cirujano Kelvin Piña –que también colabora con Clínica Asturias– es la primera en implantarse de forma oficial en la región, según el experto, aunque “varios hospitales han empezado a experimentar con lo mismo”. Esta cirugía, de tipo endoscópico, permite al cirujano ver la zona a operar a través de una cámara que se introduce por una pequeña incisión, evitando así tener que realizar una larga apertura a lo largo de la espalda para ver y reparar la partes deterioradas.
La recuperación de este tipo de cirugías, comúnmente larga y dolorosa, cambiará de forma drástica si esta técnica concreta se implanta en otros hospitales de Asturias, aunque Piña reconoce que este modelo de intervención “todavía está arrancando en España”.
El cirujano, que también colabora con la Clínica Asturias, asegura ser el experto regional con más casuística acumulada de este técnica, que en sus manos suma ya más de medio centenar de pacientes. Las cirugías sin cicatrices, en realidad, sí han ido ganando terreno a las intervenciones tradicionales en los últimos años, pero la especialidad endoscópica se había centrado más bien hasta ahora en áreas, sobre todo, de la medicina del aparato digestivo.

“Al ser una técnica muy nueva en España todavía la hacen muy pocos cirujanos. La aprendí en Alemania, y, que yo sepa, en Asturias no hay ningún centro que la haya incorporado, al menos, en la pública. Lo primordial, sin embargo, siguen siendo las intervenciones conservadoras. El objetivo es siempre tener que evitar la cirugía”

Aclara Piña. Su especialidad, añade, hace que “la mayoría de los problemas sean siempre serios”, porque cualquier tipo de hernia discal o estenosis de canal suelen ser procesos muy dolorosos para el enfermo y, tradicionalmente, su corrección en la sala de operaciones obligaba a “abordajes muy agresivos”, con incisiones alargadas y cicatrices de por vida.
La esencia de la intervención endoscópica en, por ejemplo, una fijación lumbar de columna, radica en que con esta nueva técnica no habría que introducir “barras y
tornillos” en el cuerpo del paciente. “Así, alertas poco o menos la anatomía normal del paciente y su morbilidad disminuye notablemente. Con esta técnica se puede tratar casi cualquier patología de la columna, de la lumbar a la cervical, aunque no otras muy complejas como la esclerosis”, desarrolla el experto.
Tras la cirugía, una intervención endoscópica reduce también el proceso postoperatorio. “Una herida tan pequeña como la que deja esta técnica duele y tarda en curar muchísimo menos que la de una cirugía tradicional”, aclara Piña, que intuye que este modelo de atención no tardará muchos años en extenderse también a la red pública. “Creo que Cabueñes ya lo probó a nivel experimental y en general será positivo que cada vez más centros la ofrezcan. No tardará mucho, porque funciona”, concluye.

Volver arriba